jueves, 23 de marzo de 2017

CONCEPTO Y EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA


 El campo de acción de la sociología es muy amplio ya que comprende:
Investigación científica: estudia hacia donde van las tendencias de la sociedad.
Asesor o consultor: donde se puede predecir los efectos probables  de una política.
Cátedra: donde se puede impartir educación y todo lo relacionado con la materia.
Historiador define cambios y acontecimientos  a lo largo de la humanidad.
 

Si nos ponemos a analizar los distintos aspectos que conforman una sociedad, veremos que los grupos sociales y las instituciones ocupan un lugar primordial. Los hombres, sin embargo se encuentran divididos jerárquicamente, es decir, dentro de una cierta estratificación, pero tienen cierta movilidad social.


 
 ⬇
Sociología: ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos  por la actividad social de los seres humanos.
Sociedad: conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a  unas determinadas reglas de organización jurídica, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o tiempo determinados.
Social: es aquello perteneciente o relativo a la sociedad, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya  que implica algo que se comparte a nivel comunitario.
Subjetividad: se refiere a lo que pertenece al sujeto estableciendo una oposición a lo externo, y a una cierta manera de sentir  y pensar que es propia del mismo.
Individuo: ser vivo, animal o vegetal perteneciente a una especie o género, considerado independiente de los demás.

domingo, 19 de marzo de 2017


La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.

Aprender a pensar sociológicamente en otras palabras, usar un enfoque más amplio-significa cultivar la imaginación

La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de «pensar distanciándonos» de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder vedas como si fueran algo nuevo.

La imaginación sociológica nos permite damos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más ge­nerales.

Entre los fundadores clásicos de la sociología hay cuatro figuras especialmente importantes: Auguste Comte, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber. Comte y Marx, que escribían a mediados del siglo XIX, plantearon algunos de los temas fundamentales de la disciplina, que fueron desarrollados más tarde por Durkheim y Weber.

A los primeros sociólogos les unía el deseo de comprender las cambiantes sociedades en las que habitaban. Sin embargo, no sólo querían mostrar e interpretar los impetuosos acon­tecimientos de su época. Lo más importante era su pretensión de desarrollar formas de estudio del mundo social que pudieran explicar el funcionamiento general de las sociedades y la naturaleza del cambio social.
El funcionalismo sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad. Según este

enfoque, la disciplina sociológica tiene que investigar la relación que existe entre cada uno de los componentes de la sociedad y la que se da con el conjunto de ésta

Al igual que los funcionalistas, los sociólogos que utilizan las teorías del conflicto subrayan la importancia que tienen las estructuras dentro de la sociedad

Si las perspectivas funcionalistas y las que se basan en el conflicto hacen hincapié en las estructuras que sustentan la sociedad e influyen en el comportamiento humano, las teorías de la acción social prestan una mayor atención a la acción y a la interacción de los miembros de la sociedad a la hora de formar tales estructuras

Es importante que un estudiante conozca de sociología ya va de la mano con la nutrición.

La nutrición es una necesidad fisiológica indispensable para la vida que tiene una importante dimensión social y cultural, es por esto que los hábitos alimenticios que cada persona tiene son la expresión de sus creencias y tradiciones, las cuales a su vez están ligadas con su medio geográfico y al a disponibilidad alimentaria. Estos hábitos nacen en el núcleo familiar pero se contrastan en la comunidad, en contacto con otras personas y con el medio social

El estilo de vida de las personas evoluciona constantemente y esto influye en su alimentación

La sociedad, por ejemplo, pide un cuerpo esbelto incompatible con las necesidades nutricionales recomendadas.

viernes, 17 de marzo de 2017


Población y Demografía en México

Los cambios en el volumen y la estructura de la población en México.

La población de México era de 112 322 757 habitantes en 2010,[] la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3 % anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de transición demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50 %, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 20 137 152 habitantes (2010). Aproximadamente el 50 % de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.

Evolución de la población de México durante el periodo 1700-2020.

  • En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.
  • En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia (1808-1822). Esta se componía de un millón de blancos, 1.3 millón de mestizos, zambos y mulatos (castas) y 3.6 millones de indígenas.[4]
  • En 1825 tenía 6,8 millones de habitantes, unos 70 000 peninsulares, 1 200 000 criollos, 1 900 000 mestizos (o de castas), 3 700 000 indígenas y 10 000 negros.[5]
  • En 1838 tenía 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.
  • En 1846 al iniciarse la guerra con Estados Unidos el país tenía 7,5 millones de habitantes.
  • En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones.
  • En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa en 1868 era de 8,396 millones (2 174 415 blancos, 5 121 899 mestizos y 1 100 210 indígenas)
  • En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones.
  • En 1876 año en que se inicia la presidencia de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.
  • En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.
  • En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes. Durante la guerra fueron muertas 2 millones[6] y desplazadas un millón a los EE. UU.. Para cuando ésta terminó, el país tenía 14,3 millones de habitantes.
  • En 1929, con la Gran Depresión, el país tenía 15,6 millones de habitantes.
  • En 1940 había 19,6 millones de mexicanos.
  • En 1950 eran 25,7 millones.
  • En 1960 eran 34,5 millones.
  • En 1970 eran 48,2 millones.
  • En 1980 eran 66,8 millones.
  • En 1990 eran 81,2 millones.
  • En 2000 eran 97,5 millones.
  • En 2010 eran 112 millones.
  • En 2015 eran 116,8 millones.
  • En 2016 son 116,9 millones
  • En 2020 serán 131 millones.
 
Transición demográfica y envejecimiento poblacional.
Resalta: Transición demográfica. El país está iniciando una etapa avanzada de su transición demográfica. Los cambios en la estructura por edades plantean grandes desafíos a los sistemas de educación, empleo, salud y protección social. La transición demográfica ha sido profundamente heterogénea entre grupos sociales y regiones del país, de manera que los más pobres y marginados son los que enfrentan los mayores rezagos.
Población y Desarrollo. La población mexicana entrará en un proceso de envejecimiento demográfico cada vez más evidente. En 2010 la población de más de 60 años y más era de 10,055,379, representando el 6.3% de la población total del país. Se prevé que para 2030 las mujeres, de 60 años y más representen 18.7% del total de las mujeres y los hombres 16.2% del total de la población, resultado del incremento de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad. Resultando en implicaciones importantes para el sistema de pensión y jubilación así como para el sistema de salud, al tiempo que se abre la llamada “bono demográfico”, al pasar por un periodo en el que las tasas de dependencia económica tendrán sus mínimos históricos (entre 2010 y 2030 aproximadamente).
En la siguiente tabla se muestra un cálculo aproximado de la tasa de envejecimiento
Año
Población total
Población mayor de 60
98.881.308  
6.843.969
140.196.193
17.561.222
146.645.383
35.713.967
 
 
 
 
 
Referencias:
 http://www.inegi.org.mx/
http://www.gob.mx/conapo